Bienvenidos

Espero con este aporte, propiciar tu participación en actividad sanas y de libre esparcimiento, fomentando tu inquietud e inventiva, tus comentarios son importantes para mi crecimiento personal y profesional....

UNERMB. Programa Educación, Departamento Educación Física y Deportes

Mi foto
Cabimas, Zulia, Venezuela
LA UNERMB, UNIVERSIDAD SOCIAL DE VENEZUELA

Que opinión te merecen los artículos publicados en este blog?

domingo, 21 de junio de 2009

La Ludica

Jugar es un fenómeno inherente al ser humano, diversos especialistas en la psicología (Piaget) han estudiado su relevancia en el comportamiento y el desarrollo personal. Pero, aún persiste en algunas personas la falsa creencia de que el juego es un estado generalizado, propio del niño. Total y absoluta falacia, jugar es propio de los seres humanos, jugar nos permite crecer saludables, fuertes y alegres, sin signos de estrés; jugar es propio de lo lúdico, lo recreativo y del ocio, estados que se dan en el espacio libre del hombre y la mujer, y que le proporcionan desarrollo personal, descanso, duracion y socialización. Por ello, todos a jugar, de cualquier manera, forma o acción que nos proporcione bienestar absoluto.

viernes, 12 de junio de 2009

La recreación es importante desde diversos puntos de vista: en lo educativo coadyuva en los procesos de aprendizaje al permitir que cada individuo pueda desarrollar su creatividad, su ingenio y afianzando la confianza en si mismo. En la salud canaliza las energias hacia actividades provechosas para la salud y el bienestar general. En lo mental, las personas sienten euforia, deseos de hacer cosas positivas en su entorno social. En lo social, las personas socializan, se crean y se conocen circulos sociales que mantienen los mismos gustos hacia actividades que benefician la salud en general. En lo económico, cuando estamos sanos no requerimos gastar altas sumas de dinero en visitas a médicos y en tratamientos, dinero que puede ser utilizado en gastos de entretenimiento o en ahorro familiar. En lo político, permite el acercamiento de los pueblos, intercambiar ideas, costumbre, conocer diversas culturas y estilosd de vida. Estas razones, nos permiten reflexionar lo útil de practicar algún tipo de hobbies, arte o algunas actividades que propicien el descanso, el desarrollo personal y la distración.

lunes, 8 de junio de 2009

Tiempo libre y ocio

Desde que el ser humano conquisto un espacio social denominado tiempo libre, su calidad de vida ha mejorado notablemente. De la misma manera, las actividades que realiza en ese tiempo, libre de toda ocupación y preocupación laboral, se han incrementado en calidad y cantidad, para beneficio personal e indudablemente, enriqueciendo su desarrollo personal, profesional y familiar. En tal sentido, el tiempo libre y el ocio son dos espacios compartidos socialmente y de manera simultánea juegan un importantisimo palpel en el libre y pleno desarrollo integral de los hombres y mujeres que mediante una serie de actividades de tipo físico, deportivo, recreativas y otras de similar relevancia, disfrutan y aprenden de estas, habilidades y destrezas, que son incorporadas a sus labores de rutina, en el trabajo, el hogar y cuando las circunstancias ameriten su utilización.

Educación física y recreación

EDUCACION FISICA Y RECREACION
EN EL SIGLO XXI
Carlos Vera Guardia (Chile)
veragc@aquik.net

Ahora que está de moda hablar del año 2000 y del Siglo XXI, un artículo sobre cualquier tema con esa perspectiva parece atraer la curiosidad del lector. Por ello, ante la solicitud de un colega de presentar mis reflexiones sobre la educación física y la recreación en el futuro -mi pasión de muchos años- no he podido resistir la tentación, porque vivimos una era en la que los cambios se suceden a una velocidad inimaginable ya desde hace algunas décadas, y porque la actividad física y la recreación son un ejemplo notable de esa velocidad y de la trascendencia de los cambios por venir.

En ningún momento me atrevería a decir cuando los cambios van a sucederse y ciertamente, lo que es previsible ahora no será válido para el Siglo XXI, sino para los primeros años del siglo y mientras menos mejor, para el bienestar del hombre que es quien se beneficia de la actividad física y la recreación para una vida más saludable y satisfactoria.

Los cambios ocurridos en las últimas décadas se iniciaron en los años sesenta o comienzos de los setenta, en USA y Europa, lamentablemente los países de América Latina y los países en desarrollo en general, no formaron parte de esos primeros movimientos importantes y algunos de ellos todavía siguen con los planteamientos de la primera mitad del siglo veinte. La recreación por su parte, íntimamente ligada a la educación física escolar, en nuestro medio, tampoco ha seguido los acelerados cambios de los países industrializados.

Antecedentes
Por ello es importante presentar unos breves antecedentes de la evolución de la educación física y la recreación, para comprender el presente y poder adelantar opiniones sobre el futuro.

La educación física, con la connotación común actual, se originó en las actividades físicas que el hombre trató de sistematizar en la antigüedad para su mejor condición física para la guerra. El renacimiento vio un ideal en el hombre físicamente apto y hace sólo 150 años se convirtió en la educación física escolar para el "desarrollo armonioso y equilibrado del cuerpo". Ese concepto de educación física en la escuela, prevaleció por muchos años como el objetivo mismo de la disciplina.

La recreación por su parte, fue considerada como juegos de y para los niños, para complementar su educación física y entretenerlos en su tiempo libre; surgiendo de allí los parques infantiles como una manifestación que recibió apoyo de escuelas, comunidades y municipalidades. Antes de ello, mucho antes, la recreación era una entretención pasiva para los señores que veían a los juglares y gente de teatro proporcionando un espectáculo, como la televisión lo hace hoy a otra escala, con la tecnología a nuestro alcance.

La educación física como disciplina educativa se originó en dos grandes vertientes: la pedagógica y la médica; dependiendo como consecuencia las características de la formación de los profesores de educación física de la entidad matriz: una escuela o facultad de educación o una escuela o facultad de medicina.

Las escuelas e institutos de formación de profesores de educación física, alcanzaron nivel universitario a fines del siglo pasado y con el desarrollo de los postgrados y la investigación científica, las más importantes y prestigiosas de esas instituciones empezaron a buscar cada vez mas base científica para apoyar sus programas y estudiar el desarrollo humano.

Como consecuencia las universidades tratando de dejar atrás el concepto de educación física escolar, como el alcance de la disciplina, y orientándose hacia todas las edades, cambiaron sus programas y nombres hacia: ciencias del movimiento; actividad física; fisiología del ejercicio, condición física; salud; educación física y recreación; kinesiología; ciencias del deporte. En efecto las instituciones que conservaron educación física en sus nombres pasaron a ser de: salud, educación física y recreación.

Algunas instituciones de prestigio, como los Congresos Panamericanos de Educación Física, que es la más importante organización regional del mundo, conservó su nombre pero a partir de 1976 en que dedicó su evento a la investigación, se orientó hacia los mas avanzados conceptos de educación física y recreación, incorporando áreas de especial interés tales como: ciencias aplicadas, salud, informática, comunicación social, recreación, deporte para todos, instalaciones y ambiente.

El propio Comité Olímpico Internacional, hace una docena de años empezó a auspiciar el Congreso Científico Olímpico y el Deporte para Todos y apoyar estudios científicos sobre el desarrollo del deporte, siguiendo las tendencias actuales.


El presente

En la actualidad la actividad física es considerada como una necesidad para todos los seres humanos de todas las edades y se reconocen sus beneficios como factor de: salud, condición física, base del deporte, forma de vida activa para el bienestar del hombre.

Lamentablemente al mismo tiempo que en algunos países industrializados se tiende a la educación física escolar y el deporte extra-curricular como actividades diarias; en algunos países en desarrollo se está disminuyendo el número de horas en la escuela de dos o tres horas por semana, a una o eliminándola totalmente.

El número de personas que practica actividad física, voluntariamente en los países industrializados, ha aumentado dramáticamente en las últimas décadas, al extremo que en algunos de ellos el 50% de la población practica deporte para todos. En los países en desarrollo también ha habido un incremento relativo, pero principalmente en la clase media o clase alta.

La recreación por su parte, especialmente con el advenimiento del concepto de "leisure" o "loisir", con la conquista del tiempo libre y su adecuada utilización, se ha convertido en una de las preocupaciones de la población, llegándose a reconocer esta época como la época de la recreación y del tiempo libre.

En los países industrializados la población destina el 25 por ciento de sus ingresos a actividades, equipamientos y servicios de recreación, incluido el turismo, a pesar de disponer de instalaciones, recursos humanos y programas ofrecidos por la escuela, la comunidad o las municipalidades.

En los países en desarrollo la gran mayoría de la población, que necesita recreación para tener alguna satisfacción en la vida y por el contrario no dispone programas ni instalaciones adecuadas, no existe el mismo nivel de comprensión de la importancia de la recreación para todos los seres humanos, todos los días de su vida y en consecuencia las instituciones, los gobiernos y las propias comunidades no contribuyen con este aspecto básico del desarrollo y el bienestar humano.

Las razones para estas diferencias no son sólo de carácter económico, sino que también culturales, educativas, sociales y ambientales. Y entre ellas probablemente una de las más importantes es la formación de recursos humanos, que en los países industrializados es claramente diferenciada para educación física y recreación, al extremo que las instituciones que forman esos recursos tienen programas dependientes de departamentos o facultades distintas, con muy pocos elementos en común. En tanto que en los países en desarrollo el profesor de educación física sigue siendo "el" profesional que debe estar capacitado para asumir la actividad física y la recreación de todos, lo que claramente no es posible y limita el desarrollo de las actividades.

Paradójico como parece los países industrializados "ricos" utilizan las instalaciones para la escuela, la comunidad y los clubes deportivos, en los países en desarrollo en cambio las instalaciones escolares suelen estar cerradas a uso comunitario y deportivo, creando al mismo tiempo que un déficit de instalaciones una separación y hasta rivalidad entre estos grupos sociales.


El futuro

En el futuro las actividades físicas y la recreación tendrán cada vez mas importancia en la vida del hombre, como factores de desarrollo integral, salud, educación, base del deporte, convirtiéndose en los factores fundamentales de una nueva forma de vida, complementando una mejor alimentación y un acercamiento al ambiente natural.

La diferencia entre los países industrializados y los países en desarrollo continuará siendo significativa, debiendo estos últimos encontrar soluciones propias, basadas en una concepción de la responsabilidad social que pueda reemplazar en parte los mejores recursos económicos de la población de los países industrializados.

Los gobiernos nacionales, estatales, provinciales, municipales, las instituciones, empresas, sindicatos y comunidades alcanzarán, lentamente, un mejor nivel de comprensión de la importancia de la actividad física y la recreación en el bienestar físico y emocional de la población, incluyendo programas, recursos humanos e instalaciones entre sus responsabilidades fundamentales.

La educación física cada vez mas dejará de ser la educación física escolar, para trascender a otros niveles de la población. La recreación será aceptada como un derecho de todos y sus actividades consideradas importantes en el bienestar y satisfacción del hombre.

Una nueva educación cuyo objetivo sea el capacitar para la vida y para el disfrute de la vida, se desarrollará dando una nueva importancia a las actividades físicas y la recreación como los factores básicos del desarrollo integral del niño y de su educación.

La formación de recursos humanos para la concepción, programación e implementación de estas actividades tenderá a la diversificación y especialización, con una sólida base humanista y apoyada en la investigación científica. Lo que significa total transformación en la mayoría de los países en desarrollo.

Los programas verán una mayor variedad y cobertura poblacional, tendiendo a toda la población y no sólo al escolar o al candidato a campeón, como sucede en la actualidad.

Las instalaciones y espacios para la recreación y actividad física, deberán tender a satisfacer las necesidades de toda la población y estar ubicadas donde la gente habita, estudia, trabaja y hace recreación y turismo.

Como consecuencia las actividades físicas, la recreación, junto con el deporte y el turismo formarán parte importante de los planes de desarrollo socioeconómicos, a niveles nacionales, regionales, municipales e institucionales, que cada vez tenderán a basarse mas en las necesidades naturales del hombre, que en la sola búsqueda por mejores indicadores económicos.

Indudablemente que tales cambios requieren en primer lugar de una amplia apertura intelectual y conceptual de los recursos humanos responsables, actualmente, de esas actividades, de las autoridades y los planificadores, y una visión comprensiva de la forma de contribuir colectivamente al mejoramiento de la calidad de vida del hombre.

En los países industrializados el continuo mejoramiento de los niveles de vida y al aumento del tiempo libre, contribuirán a incrementar las actividades físicas y la recreación, junto con el deporte y el turismo en la vida del hombre, para una vida mejor, saludable y satisfactoria.

En los países en desarrollo se requerirá de una visión humanista, de una mayor comprensión de la importancia de estas actividades para el bienestar humano y una firme decisión social de incorporar la educación física y la recreación entre las responsabilidades fundamentales de la sociedad, entendiendo que no se puede esperar satisfacer las llamadas necesidades vitales, ya que el hombre no se desarrolla por etapas o sectores sino que integralmente.

Recreación

Recreación son todas las actividades que realizamos sin ningún tipo de obligación, es decir; en nuestro tiempo libre elegimos que hacer para entretenernos, divertinos de forma sana y amena con nuestros amigos y/o familiares.

Diferencia entre Ocio y tiempo libre

DIFERENCIAS ENTRE OCIO Y TIEMPO LIBRE

Tomado por Dr. Freddy Villalobos, para ser utilizado exclusivamente en las clases de Recreación Escolar del departamento Educación Física y Deportes, UNERMB 09.

El desarrollo del conocimiento de la dimensión de la vida social no vinculada a la esfera laboral, ha descuidado su especificidad al no enfatizar las diferencias existentes entre los conceptos <ocio - tiempo libre - recreación> a partir de su anclaje en la historia; esto ha originado una confusión conceptual, que se transfiere al estudio de las actividades de esa dimensión social obstaculizando el desarrollo de instrumentos de investigación que permitan hacer comparables las prácticas recreativas en sus multideterminaciones y complejidad entre distintas sociedades concretas. El presente trabajo intenta ser un aporte para la construcción teórica en este campo. Simultáneamente busca despertar el interés de quienes están vinculados a la temática, por contribuir con críticas y nuevos enfoques a delinear una teoría de la recreación, aspiración sentida pero solo posible de lograr en procesos de intercambios colectivos.

Desarrollo

Se parte del supuesto de reconocer que los significados otorgados a los conceptos , y , se entremezclan con una característica: se ha pretendido incorporar en viejos conceptos una nueva realidad histórica, sin desprenderlos de la vieja significación surgida para un grupo social determinado en una formación socioeconómica particular.

En el marco de la temporalidad social no destinada al trabajo, desde los griegos a la actualidad aparece una temporoespacialidad identificada con acciones dirigidas al descanso, la diversión, la contemplación, el placer, la socialidad entre otras similares denominadas casi indistintamente como “ocio”, “tiempo libre” o “recreación”. Una consecuencia de tal tratamiento conceptual ha sido la desvinculación del concepto con sus referentes empíricos. Por otra parte, el estudio de las prácticas de ocio, tiempo libre o recreación se han presentado preponderantemente en una visión desarticulada y desde miradas fragmentadas del sujeto, que solo han dado lugar a la búsqueda de “motivaciones intrínsecas de las actividades”, “funciones psicológicas” o meras descripciones de las mismas. La dimensión de la práctica queda atrapada casi con exclusividad en un nivel subjetivo, lo que dificulta nuevamente un estudio social.

OCIO

Indagar en el concepto ocio implica situarse inicialmente en las civilizaciones griega y romana. Partiendo de los griegos, quienes le dan su carácter primigenio, el ocio, se reconoce a partir de Platón y Aristóteles fundamentalmente, configurado como ideal desde la suposición que los hombres somos más de lo que parecemos ser (Byron Dare,1991). El ocio permite el desarrollo de la potencialidad del ser humano, y en este sentido se configura en ideal. Es así como entendían los griegos que los esclavos eran necesarios porque con su trabajo se cubrían las necesidades materiales de una sociedad, mientras otros dedicaban su tiempo y energía al intelecto activo, a la búsqueda de las verdades supremas. Si nos centramos en el modo de producción para otorgar mayor sentido al análisis, el ocio de los griegos solo podía existir en el espíritu de hombres libres, aquellos de condición no sometida o esclava, y los hombres libres solo podían existir en tanto se mantuviera en Grecia la esclavitud. El ocio y el ideal de ocio griego deben ser entendidos entonces como parte de una formación socioeconómica esclavista, como una configuración de significados específicos que surge de la forma que toma la organización para la subsistencia material de los griegos. Se encuentran además en el inventario de los griegos, grandes fiestas y espectáculos para los habitantes de la ciudad; pero se reconoce también que la intención de tales manifestaciones respondía al deseo de unir a los miembros de la ciudad a través de un homenaje colectivo a sus dioses protectores; fundida con un interés egoísta, la religión servía de base al patriotismo, proporcionando a la vez la cohesión moral en el pueblo, y con frecuencia brindando elementos preciosos de información intelectual y estética (Aymard-Auboyer, 1969: 407-409). Goodale y Godbey (1988:18) reconocen tres elementos contenidos en el ideal griego del ocio: tiempo, necesario para la elaboración y elevación de la cultura; fermento intelectual, dado en la necesidad de explicaciones mitológicas o metafísicas constantes, y seguimiento de un ideal, premisa más característica de la Grecia antigua que de cualquier otra cultura; por tanto, agregan, el “ocio” tal lo entendieron y usaron los primeros filósofos griegos, solamente puede ser entendido a la luz de los ideales de la cultura griega. Otra significación del ocio griego devenida de las propias características de la cultura pero poco reconocida por la bibliografía específica, da cuenta de que el ideal masculino en dicha cultura es “a favor de los ocios” (Aymard-Auboyer, 1969:396). Esto implica que el ideal del ocio griego encierra también una definición de género.

En síntesis, el ocio griego encierra la condición de ser un interrogante, una búsqueda de la expresión del hombre en su condición ética, no es una expresión acabada y concreta en actividades del tipo que en nuestros días pretendemos definir sino es concebido como una predisposición del ánimo, del ser, como una actitud “para ...” configurada en un ideal de cultura.

A diferencia de Grecia, a Roma le interesaba la expansión imperial y el enriquecimiento personal –fundado en el desarrollo de la moneda-, los que a su vez arrojaban una sostenida y creciente urbanización, diferenciación de sectores sociales, grandes masas de desocupados “libres”, nuevos oficios y ocupaciones que derivaban de la urbanización, lo que los mantenía ajenos a intereses comunes que se dilucidaran en el plano de las ideas. La organización socioeconómica del Imperio contempla una transformación incipiente frente al surgimiento de pequeños artesanos demandados por las nuevas formas de ocupar el espacio –la urbanización-, si bien la formación socioeconómica sigue teniendo su esencia en el esclavismo. En este contexto, los aspectos del ocio resignificados en Roma pueden centrarse en: 1-se inicia una fusión en el ámbito individual de las categorías “ocio-trabajo”, reconocida socialmente La negación del otium romano, es el neg-otium, de donde deriva “negocio” es decir, trabajo al que se dedicaban negociantes y mercaderes. Ocio y negocio, son parte constitutiva del hombre completo, y desde esas dos dimensiones el hombre se manifiesta; 2- el tiempo de ocio , es en Roma atributo de las grandes masas –aunque no en forma exclusiva- para quienes los poderosos sirven con fiestas y espectáculos. Esto marca un perfeccionamiento del ocio popular que deriva en ocio de masas como arma de “dominación”; 3- el ocio se expresa en actividades concretas y colectivas fundamentalmente de tipo , no ya en términos de ideas o ideal; 4- La búsqueda del placer está impregnada de materialidad y desprovista de los parámetros de la moralidad eteniense.

Con la caída del Imperio romano, la iglesia organizada hizo valer su autoridad y se propuso llenar un vacío institucional. Esta doctrina propicia la soldadura mental y moral de la sociedad con su ideal de salvación e inmortalidad de las almas. El mensaje de trascendencia espiritual posibilita la superación del caótico mundo empírico predominante en la época. Así se reemplaza la razón por la fe, y ésta –tal como lo formula San Agustín-, es el objeto de la contemplación. La razón –objeto de contemplación para los griegos- se abandona, por tanto se ha dejado de lado uno de los aspectos fundantes de la concepción del ocio griego. Otro aspecto que muda, es la noción del “tiempo”. Para los cristianos el tiempo es de por sí sagrado, tiende hacia una plenitud futura, pertenece al mundo venidero, pero debido a la realidad humana deben ser signos visibles para el hombre los que marquen los tiempos sagrados; es así como se impone el domingo o “día del Señor” en el calendario litúrgico. Tanto el “descanso” como la “contemplación” y la “fiesta” representan la posibilidad material para el hombre de profundizar y tomar conciencia de su dependencia con el creador y disponerse espiritualmente a recibir su gracia. Así puede resumirse el nuevo sentido otorgado por la doctrina cristiana al tiempo de descanso, a la interrupción laboral que se impone con el domingo.

Durante el siglo XVI, con el incipiente surgimiento de la economía de mercado comienza a gestarse como derivación del ocio, el concepto de ociosidad. La condición humana adquiere la condición natural de impureza y pecado, y la potencialidad del ser humano –defendida por Aristóteles- se circunscribe a la superación de esa naturaleza a través del trabajo. El trabajo pasa a ser el elemento que dignifica al hombre y la ociosidad su condena. La crítica al ocio que surge en este período abarca dos dimensiones: la económica y la moral. A partir de aquí el concepto de ocio, tal como lo hemos analizado, no tiene la capacidad de expresar un contenido válido en diferentes momentos históricos. Cuando se intenta recobrarlo, da lugar –por las condiciones históricas-, a un nuevo concepto, el Tiempo Libre.

TIEMPO LIBRE

La revolución industrial marcó el punto de partida en la concepción del tiempo libre. Tal lo describe Thompson (1984), la revolución industrial no era una situación consolidada, sino una fase de transición entre dos modos de vida. Hacia el 1700 en Inglaterra comienza a instalarse el panorama capitalista industrial superponiendo a los patrones de conducta socializados, los esquemas del disciplinamiento en el trabajo, introduciendo en las escuelas la crítica a la moral de la ociosidad y la prédica a favor de la industriocidad. El disciplinamiento y el orden en el trabajo pasó a invadir todos los aspectos de la vida, las relaciones personales, la forma de hablar, los modales, al punto tal que fueron minando la alegría y el humor; “se predicó y se legisló contra las diversiones de los pobres” (Thompson, 1984: 449), en un intento de suprimir bailes y ferias tradicionales, como parte de la desvalorización a la comodidad, el placer y las cosas de este mundo. Estas medidas tienden a desterrar los “habitus” de campesinos, socializados en un tiempo y espacio signado por el ritmo de la naturaleza en una forma de producción agropecuaria, es decir una formación precapitalista no urbana. Tales prohibiciones pretenden instaurar nuevas formas de apropiación del tiempo – tiempo de reloj- que deberían conducir a un trabajo sistemático, regular y metódico, lo que no daba lugar a estados de “ociosidad”. Instaurado un tiempo laboral deshumanizante – por la prolongación de las jornadas de trabajo para adultos y niños en condiciones extremas- se hicieron sentir a través de las incipientes organizaciones gremiales, las demandas de . Se reclamaba tiempo libre de trabajo, para descansar del trabajo, e aquí el sentido primigenio del concepto. La lucha por la conquista de tiempo libre se sucede logrando paulatinamente una reducción de las horas de trabajo. Al mismo tiempo, se diversifican las consignas para la utilización del tiempo liberado. Aparece la demanda por la necesidad de tiempo libre para el desarrollo cultural y la socialidad. Se resumen aquí aspectos vinculados a la participación social, la educación e instrucción en sociedades cada vez más complejas, hasta lograr las vacaciones pagas, reivindicación que impulsa sostenidamente el desarrollo del turismo como práctica en el tiempo libre.

Retomando la descripción de algunos aspectos del industrialismo, en el marco del capitalismo en consolidación, se puede identificar un creciente impulso al desarrollo de tecnologías de uso doméstico, que afectan directamente esta esfera de tiempo libre autónomo. La radio, la televisión, el cine, capturan horas de tiempo libre diario, y de fin de semana, al punto de ejercer una hegemonía en las posibilidades de uso del tiempo. Reconocida esta hegemonía cultural, en manos del propio capitalismo, se modifica la demanda y se alude a la “libertad”, en términos de alcanzar una vivencia real de libertad –al menos- en el tiempo libre. Se plantea entonces la discusión acerca de la “libertad”, y se discute entre distintos enfoques sociológicos, las posibilidades de vivir la libertad en el tiempo de no trabajo. Queda planteada otra dimensión de análisis, el plano de la “libertad” en el tiempo, con referencia a la alienación en el trabajo y sus efectos en el tiempo libre. Termina de configurarse la problemática con relación al análisis del tiempo libre: tiempo de “libertad” – “libertad” en el tiempo, de los efectos del trabajo, de los medios masivos de comunicación, entre otros.

Resumiendo, la idea de tiempo libre en las sociedades pre-industriales no tiene prácticamente puntos de relación con el concepto que se gesta a partir de la revolución industrial. Nace en términos cuantitativos y en su desarrollo encuentra la necesidad de cualificarse. Inicialmente también, se configura como instrumental, para ganar un espacio de autonomía, que encierra problemáticas propias de la era industrial, como el tema de la libertad. Si bien nace como tiempo “liberado” del trabajo, debe posteriormente, plantear una liberación de la “cultura jerarquizada” tal como lo plantea Touraine (1973: 197-230), y la cuestión de la alienación en el trabajo, para poder seguir fundamentándose el concepto como tiempo libre. Aquí la expresión ya tiene los dos aspectos considerados en todas sus implicancias: tiempo libre, en tanto horas de no trabajo; y libertad en el tiempo; en tanto libre disposición de ese tiempo, considerando la libertad ideológica como psicológicamente, tal lo señala Munné (1980).

Más recientemente –y atendiendo al aspecto cuantitativo- el aumento del tiempo libre en las sociedades capitalistas responde a una necesidad estructural del sistema: descansar para seguir produciendo y disponer de tiempo para el consumo (Alvarez Sousa: 1994, 40). Aparece entonces un aspecto novedoso: la función que se atribuye al tiempo libre con relación al consumo. “El consumidor y la economía exige disponer de un tiempo libre para realizar sus operaciones de consumo [...] Nuevamente se evidencia como las particularidades que adquiere el modo de producción en una formación socioeconómica concreta, expresa una dialéctica entre los diversos fenómenos de la vida social y la base material que la sustenta (Kelle y Kovalzon 1985).

RECREACIÓN

El término, según reconocen algunos autores, se pone de moda en los años cincuenta, no significa que antes no hubiera estado presente, implica que en este momento comienza a generalizarse su uso, y por tanto colmarse de significados. Según Argyle (1996), una vez incorporado socialmente el derecho a una mayor disponibilidad de tiempo libre, comienza a hablarse de una “recreación racional”. Se reconoce que las actividades recreativas posibilitan la expresión de nuevas necesidades y capacidades. Esto implica que se reconoce la autonomía progresiva que va tomando un conjunto de actividades, que en estrecha relación con las demandas de las destrezas exigidas en los ámbitos laborales, se adaptan al ámbito del tiempo libre y van a su vez evolucionando con características propias. De esta forma se explica el disfrute de actividades muy difundidas en la bibliografía específica, el “bricollage”, “jardinería”, “do it your self” todas actividades que promovían las habilidades manuales, en reacción a los objetos fabricados en serie y desde el supuesto que el ejercicio de las habilidades manuales respondiera a una necesidad de romper el trabajo automatizado. Lo cierto es que tales actividades transferían los criterios de eficiencia, utilidad, racionalidad presentes en el mundo del trabajo industrial en consolidación, y a su vez demandaban la adquisición de las “herramientas” para su ejecución, es decir comenzaban a imponer el consumo en el ámbito del tiempo libre del trabajador. Esclarecedora es en este sentido la definición de M. Mead (1957), quien propone que la recreación “condensa una actitud de placer condicional que relaciona el trabajo y el juego”.

JUEGO Y RECREACIÓN

La vertiente consuntiva con que parece adquirir preeminencia el concepto de recreación -desde nuestra perspectiva de análisis histórico- entra en conflicto con otro concepto, el juego, que se convierte en el aporte más significativo para completar el análisis en cuestión. El juego se ha caracterizado a partir del trabajo de Huizinga (1954) como: voluntario; improductivo; reglado; separado; incierto; y ficticio. La existencia de la regla, por sí misma, y según plantea Caillois, crea la ficción. Puestos a jugar a partir de la aceptación voluntaria de la regla, entramos en un mundo de ficción, que nos separa de lo cotidiano, nos adentramos en un tiempo y un espacio de otra naturaleza. De tales características del juego –la voluntariedad y la regla - se articulan para configurar la situación de juego, es decir dan como resultado lo ficticio, y por tanto una temporalidad y espacialidad que difiere de la habitual. La ficción es válida para quienes están en situación de juego, acceden a ella solo quienes están jugando, de allí que se entienda al juego como universo cerrado.

Avanzando por sobre la caracterización del juego propuesta por Huizinga y Caillois (1958), el último reconoce respecto de su clasificación de los juegos , y hacia el interior de cada categoría clasificatoria, extremos de tensión entre la turbulencia y la libre improvisación –paidia- y una tendencia complementaria que disciplina o intenta encausar ese caos mediante convencionalismos organizadores –ludus-. Es decir el extremo paidia carece de convencionalismos es, en sí mismo la espontaneidad, mientras que ludus se presenta como la organización y el control a ese impulso primitivo, e incorpora en él actividades tales como competencias deportivas, teatro, loterías, esquí, fútbol, billar, atracciones de ferias, alpinismo, entre otras. Es el extremos presentado por Caillois el que a nuestro entender corresponde al ámbito de la recreación en las sociedades modernas, sumado a una amplia serie de actividades que han desbordado el universo cerrado del juego. La diferencia evidente es que estas actividades cercanas a ludus, no son patrimonio exclusivo de un grupo de jugadores, se han generalizado como práctica social. Por tanto son actividades colectivas, grupales o masivas, planificadas, que no pueden quedar identificadas como juegos, pero sí se corresponden con el principio organizador de los mismos propuesto por el autor.

El juego se reconoce como un universo cerrado. Las reglas se aceptan “voluntariamente”, los sujetos se autoimponen la regla y las mantienen en un proceso de negociación constante , de no respetarse la regla desaparece la posibilidad de jugar, desaparece el juego. Aceptada la regla en el marco de esa interacción se accede a un mundo ficticio, existente solo para los participantes del juego, es decir, en un universo cerrado. La diferencia, cuando se abandona el mundo cerrado del juego pero se mantienen sus características se ingresa en el mundo de la recreación. La recreación es la organización y el control social para los impulsos de alegría, diversión, y libertad presentes en el juego, y en este sentido la ubico en el extremo ludus, presentado por Caillois.

Lo ficticio es propio del juego en tanto establece interacciones entre los participantes desde aquello que se está “fingiendo” o “simulando” en el juego. Los jugadores son quienes definen cual será el acuerdo para compartir significados – un ej- de esto es el que un grupo de jugadores acuerde que “la soga será la víbora” o “la escoba el caballo”- (Franch y Martinell 1994:99), es decir instauran la ficción en un acuerdo negociado. En la recreación prevalece lo simbólico, en tanto las prácticas recreativas se configuran a partir de elementos, roles y destrezas que ya han adquirido un significado social que no proviene del acuerdo momentáneo de los participantes, sino que viene dado y a su vez está impregnado de ideología por las condiciones histórico sociales. A diferencia del juego, la recreación no es un universo cerrado, no se constituye a partir de la interacción de sujetos en aceptación a una regla, sino que el universo recreativo existe, con su universo simbólico compartido por el conjunto de la sociedad al que los sujetos adhieren desde la convicción de que en esa adhesión particular accederán al placer buscado.

Ahora bien, si tal como afirmaron Huizinga (1954) y Caillois, el juego se instaura a partir de la aceptación de la regla en ese universo cerrado, para el caso de la recreación –tal y como intentamos explicarla en su relación con el juego-, afirmamos que la misma se instaura a partir de la adhesión a una representación simbólica que el colectivo social considera que satisface sus demandas de diversión, emociones placenteras, libertad de elección, etc. La organización que viene a encausar los impulsos del juego se resuelve en el mundo social por adhesión a aquellas propuestas que los sujetos consideran satisfacen su búsqueda de emociones agradables.

Basándonos en lo planteado anteriormente estamos en condiciones de proponer un concepto de recreación para este trabajo:

Recreación es aquel conjunto de prácticas de índole social, realizadas colectiva o individualmente en el tiempo libre de trabajo, enmarcadas en un tiempo y en un espacio determinados, que otorgan un disfrute transitorio sustentado en el valor social otorgado y reconocido a alguno de sus componentes (psicológico, simbólico, material) al que adhieren como satisfactor del placer buscado los miembros de una sociedad concreta.

Se constata a esta altura del análisis, que la recreación compone un universo social de significados compartidos por una colectividad que expresa, con matices diferentes, en cada sociedad concreta las formas de alcanzar el disfrute, el placer públicamente. La recreación presenta las características del juego en tanto es una expresión socioinstitucional del mismo. Las características esenciales del juego toman en la recreación diferentes formas de expresión, justamente por ser esta un producto histórico social. Se integra así la vertiente histórica que vincula a la recreación con necesidades y habilidades presentes en el mundo laboral y las propias del juego, expresión de libertad por excelencia.

Las dimensiones de análisis que articulan el concepto esbozado de recreación, se configuran a partir de los principios organizadores del juego, también citados por Caillois, pero reinterpretados a la luz del concepto de recreación elaborado, es decir, en consonancia con el universo social que la recreación implica. Reconocemos, en forma preliminar en las sociedades capitalistas, cuatro dimensiones de análisis propias del concepto recreación: dimensión mimética; dimensión consuntiva; dimensión de azar; dimensión de vértigo y aventura, las que se caracterizarán sintéticamente. Si bien Elías afirma que la emoción mimética es común a casi la totalidad de las actividades consideradas recreativas, se propone considerar aquí solamente aquellas actividades de naturaleza representativa. La dimensión mimética agrupa aquellas actividades tales como el cine, el teatro, la televisión, los espectáculos deportivos y musicales, exposiciones de arte, museos, entre otros, en las que los participantes se abandonan a la “ilusión”, a la ficción propuesta como segunda realidad. Las prácticas recreativas en nuestras sociedades están altamente atravesadas por el consumo, entendido en este marco, como corrupción de ; el consumidor queda atrapado en un goce sin fin buscando una identificación con otro u otros a través del consumo. La dimensión consuntiva que proponemos, reúne aquellas prácticas que se definen en sí mismas por el acto de consumir, en un espacio destinado exclusivamente a tal fin, y que incentivan en consecuencia la posibilidad del consumo real. La tercera dimensión propuesta se identifica a partir de la preeminencia de prácticas recreativas en las que la búsqueda de emociones agradables se satisface mediante el aturdimiento de la conciencia o la maestría en destrezas para dominar el riesgo. La dimensión ilinx – de vértigo, riesgo y aventura-, incluye prácticas como, la rueda del mundo, la pandereta y aquellas similares presentes en parques de diversiones tanto como el esquí, parapente, wind surf, motonáutica, rapel, tirolesa, paracaidismo, skating, etc. Finalmente alea –el azar-, incluye prácticas institucionalizadas, incluso a través del Estado, cuyo eje rector es el azar. La actitud que demanda al participante es la de la inmovilidad en espera de la suerte, en el caso de prácticas que se apoyan en tecnologías diseñadas para presentar un amplio margen de probabilidades tanto de éxito como de fracaso. Las sociedades modernas han desarrollado espacios altamente tecnificados para el desarrollo de estas prácticas, tal es el caso de los casinos, bingos o propuestas similares; a su vez se ha creado un mundo particularizado para jóvenes y niños por medio de los “juegos electrónicos” y “juegos de computadora”, propuestas que les posibilita un aparente uso de destrezas frente a obstáculos casi imposibles de superar y que en definitiva los introduce en la pasividad del azar.

Entendemos que el acontecimiento recreativo expresa simultáneamente en las prácticas características correspondientes a las cuatro dimensiones enunciadas. Las prácticas recreativas podrán ser identificadas a partir del componente predominante, ya sea mimético, de consumo, de riesgo y vértigo o de azar. Aislar cada uno de ellos en una investigación empírica, contribuye a diferenciar los principios organizadores que rigen las prácticas determinando cuales son las dimensiones prevalecientes entre determinados grupos sociales lo que permite acceder a su comparación y análisis.

Conclusión

De lo expuesto se establece que el ocio solo puede entenderse acabadamente, y en todo su significado, en el marco de una formación socioeconómica esclavista como son la griega y la romana en las que se desarrolló. El ocio como concepto –de estar vigente en nuestros días- debiera guardar la condición de ser un interrogante, una búsqueda de la expresión del hombre en su condición ética, no ya una expresión acabada y concreta en actividades del tipo que en nuestros días pretendemos definir. Pero, ¿es posible alentar en nuestras sociedades modernas o posmodernas tal concepción del ocio? ¿no han sido adoptados por otros ámbitos del quehacer humano tales interrogantes acerca del destino de los hombres, como la ciencia o la religión?

La formación socioeconómica capitalista en surgimiento –justamente por no poder contener el significado original del ocio, al revalorizar la productividad y el trabajo como aspectos que dignifican al hombre, impone al ocio su condena en la ociosidad. Surge entonces el tiempo libre, concepto que se desarrolló a la par que el trabajo industrial y que en atención a su significado primigenio, refiere al tiempo disponible por el hombre luego de las labores que le procuran el sustento. La evolución cuantitativa del tiempo libre a partir de las diversas reivindicaciones obreras, es la génesis de un tiempo de relativa autonomía, que se impregna de nuevas actividades que vinculan en forma de juego, las destrezas del trabajo e incentivan el consumo; a su vez hablar de recreación deja de lado las discusiones en cuanto a la en el tiempo libre. Es así como la recreación adquiere progresivamente valor social al dar cuenta de prácticas novedosas de la mano de las grandes urbes y los desarrollos tecnológicos que facilitan el disfrute colectivo y la socialidad.

La Recreación, expresa las prácticas que en una sociedad concreta, realiza el colectivo social en su tiempo libre. Tales prácticas representan el significado que una sociedad le da a las manifestaciones de placer público y búsqueda de emociones agradables. Compartiendo las características del juego, la recreación traspasa los límites impuestos por éste y cristaliza en instituciones sociales la vivencia colectiva.

El concepto recreación y las dimensiones propuestas en forma preliminar para las sociedades capitalistas, aportan un cuerpo explicativo teóricamente coherente del fenómeno, originado en dos vertientes: en primer lugar, en la explicitación de la vinculación existente entre el concepto recreación y el momento histórico que lo configura; en segunda instancia, el reconocimiento de la vinculación teórica entre <juego y recreación>.

Es a partir de este reconocimiento de la recreación como práctica social que podremos otorgar identidad a las expresiones de una sociedad en su tiempo libre. El concepto de recreación propuesto nos permite determinar las características que asume la recreación en una sociedad concreta y partir hacia el reconocimiento de las diferencias entre distintas sociedades. Las prácticas recreativas por tanto, se reconocen como particulares o propias de un conjunto social, no son homogéneas en el contenido ni en la forma, solo en la condición de expresar el júbilo, la alegría, la búsqueda de emociones placenteras y agradables de una sociedad particular.

Bibliografía.

- Argely M. The social psychology of Leisure. New York: Penguin Books. 1996.

- Goodale – Godbey. The Evolution of Leisure. Venture Publishing. State College, PA 16803, 1988.

- Aymard A. – Auboyer J. << Roma y su Imperio>> en Historia General de las Civilizaciones, Vol.2

Barcelona: Ediciones Destino. 1969. Primera edición, 1960.

- Byron Dare. <> en Leisure and Ethics.

Reflections on the Philosophy of Leisure. Virginia EE UU: Gerald S. Fain Editor. 1991.

- Elías Norbert – Dunning Eric. Deporte y Ocio en el Proceso de la Civilización. México. Fondo de Cultura Económica. 1992.

- Thompson E. P. Tradición, Revuelta y Consciencia de Clase. Estudios sobre la crisis de la sociedad

preindustrial. Barcelona: Grijalbo. 1984 pp 239 – 293.

- Touraine Alain. << Tiempo Libre, participación social e innovación cultural >> en La Sociedad Post-

Industrial. España: Editorial Ariel. 1973. pp 197 – 230. Primera Edición, 1969.

- Alvarez Sousa Antonio. El ocio turístico en las sociedades industriales avanzadas. España: Editorial

Bosch. 1994.

- Munné Frederic, Psicosociología del Tiempo Libre. Un enfoque crítico. México: Editorial Trillas. 1980.

Segunda reimpresión enero, 1985.

- Kelle y Kovalzon. Teoría e Historia. Moscú: Progreso. 1985. pp 87-145.

- Caillois Roger. Teoría de los Juegos. Editorial Seix Barral, S.A. Barcelona. 1958.

- Huizinga Johan. Homo Ludens. España: Editorial Alianza/Emecé 1968. Quinta reimpresión 1995. Primera

Edición 1954.

- Franch J. – Martinell A. Animar un proyecto de educación social. La intervención en el tiempo libre.

España: Paidos. 1994.

- Pavía V. Russo F. Santanera J. Trpin M. Juegos que vienen de antes. Buenos Aires: Humanitas. 1994.

- Gerlero Julia. ¿Ocio, Tiempo Libre o Recreación? Aportes para el estudio de la Recreación. Argentina, Educo, 2004.